Programa - Simposia Oficiales

<< Volver al índice del PROGRAMA

Por fechas:
19 DE OCTUBRE, LUNES
20 DE OCTUBRE, MARTES
21 DE OCTUBRE, MIÉRCOLES
22 DE OCTUBRE, JUEVES
23 DE OCTUBRE, VIERNES
24 DE OCTUBRE, SÁBADO

Posters: Índice de POSTERS
Búsquedas: Motor de búsqueda

Por actividades:
CURSOS
FORO DE DEBATE
PRESENTACIONES ESPECIALES
SIMPOSIA OFICIALES
SIMPOSIA DE SOCIEDADES
SESIONES PLENARIAS
SIMPOSIA DE LA INDUSTRIA
TALLERES


20 de octubre, martes, 09:00-10:30    Sala 2

SO-01   El problema de la atención a los cuidadores de personas con enfermedad mental
Presidente: Alfonso Blanco Picabia

PONENCIAS:

• Problemas psiquiátricos de los cuidadores de personas con enfermedad mental
Elena Ibañez Guerra. Universidad de Valencia (Valencia)

• Los medios de comunicación y su influencia en los cuidadores de personas con enfermedad mental
Antonio Manfredi Díaz. Radio Televisión Andaluza (Huelva)

• Circunstancias legales de la atención a personas con enfermedad mental, en la actualidad de España
Emilio De Llera Suárez-Bárcena. Ministerio de Justicia. Fiscalía de la Excma. Audiencia Provincial de Sevilla (Sevilla)


RESUMEN:

Las personas que cuidan a enfermos mentales son, a su vez, sujetos de alto riesgo. Esto es algo que con frecuencia es ignorado o considerado sólo muy secundariamente no sólo por los profesionales que atienden al paciente, sino también por el propio cuidador y por sus demás familiares. En este Simposium se trata de analizar la problemática que, según demuestran los estudios mas recientes, se le plantea al cuidador en el aspecto de su propia psicopatología (no sólo de la conocida como patología del cuidador. Pero también es preciso conocer los riesgos que implican los aspectos legales relacionados con el cuidado (las obligaciones y derechos que conlleva esta actividad según la legislación actual), que el cuidador suele ignorar y que deben ser previstos por los profesionales. Sin olvidar el riesgo que, según demuestran los trabajos mas recientes, puede suponer la influencia de la comunicación tanto en lo que se refiere al trato y manejo del propio paciente por parte del cuidador, como especialmente a las influencias y riesgos que los medios de comunicación (Muchas veces la única forma de distracción de los cuidadores) tienen sobre sus actitudes y formas de afrontamiento de la realidad y de su propia situación. La función de prevención de la aparición de patologías en el cuidador (O en su caso, de evitación del empeoramiento de las preexistentes) implica la necesidad de un compromiso en forma de asesoramiento proactivo por parte de los profesionales que, a su vez, requiere la sensibilización de éstos que se pretende con este Simposium.


20 de octubre, martes, 09:00-10:30    Sala 7

SO-02   Delimitacion psicopatológica de la anhedonia
Presidente: Antonio Medina León

PONENCIAS:

• La anhedonia en el espectro depresivo
María José Moreno Díaz. Facultad de Medicina (Cordoba)

• La anhedonia en el espectro esquizotipico
Manuel Camacho Laraña. Facultad de Medicina (Sevilla)

• La anhedonia como marcador de validez en distintos trastornos psiquiátricos
José Manuel Olivares Diez. Hospital Meixoeiro (Vigo, Pontevedra)


RESUMEN:

El sintoma anhedonia es con frecuencia incorrectamente utilizado en la descripcion de la sintomatologia afectiva, tanto de enfermos depresivos como del espectro de la esquizofrenia. En esta mesa intentaremos una definicion psicopatologica del sintoma en sí y unas descripciones genéticas y estructurales en los trastornos de los espectros afectivo y esquizotipico, con el fin de demarcar las diferencias que imprimen los distintos niveles patogenicos y las de foma y contenido que se establecen, con otro tipo de sintomas con los que aparentemente pueden confundirse.


20 de octubre, martes, 12:30-14:00    Sala 2

SO-03   Factores neurobiológicos y comorbilidad: Influencia en la respuesta terapéutica en el trastorno obsesivo-compulsivo
Presidente: Julio Vallejo Ruiloba

PONENCIAS:

• TOC y abuso de sustancias
Pino Alonso Ortega. Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona)

• TOC y depresión
Stephan T. Egger. Teilnehmende Kliniken. BKH Kaufbeuren (Kaufbeuern, Alemania)

• Genética y TOC: Endofenotipos candidatos
Mª Dolores Sáiz González. Hospital Clinico San Carlos (Madrid)


RESUMEN:

El desarrollo en las últimas décadas de los fármacos inhibidores de recaptación de serotonina y la terapia cognitivo-conductual ha mejorado radicalmente el pronóstico de los paciente afectos de Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). Sin embargo, la respuesta a estos abordajes, así como a las diversas estrategias de potenciación ensayadas, continúa siendo parcial y, en la mayoría de los casos, la sintomatología obsesiva tiende a mostrar un curso crónico, con persistencia de síntomas e interferencia significativa en el funcionamiento cotidiano de los pacientes. El análisis de los factores implicados en la parcialidad de esta respuesta es complejo, y abarca desde factores neurobiológicos –genéticos y de estructura y funcionalismo cerebral-, como de comorbilidad y dificultad diagnóstica –factores de personalidad, trastornos afectivos, tics, patología del espectro obsesivo-compulsivo, etc. La discusión crítica del papel desempeñado por cada uno de estos factores en la modulación de la respuesta terapeútica en el TOC, y la presentación de los resultados derivados de la investigación en este campo por parte de grupos españoles, pretende contribuir a mejorar significativamente nuestra capacidad de abordaje y manejo de los pacientes obsesivos.


20 de octubre, martes, 12:30-14:00    Sala 7

SO-04   Desarrollo clínico de psicofármacos: hacia donde vamos
Presidente: Antonio Bulbena Vilarrasa

PONENCIAS:

• Desarrollo clínico de los tratamientos antidepresivos
Víctor Pérez Sola. Hospital San Pau (Barcelona)

• Antipsicóticos y eutimizantes: del laboratorio a la práctica clínica
Eduard Vieta i Pascual. Hospital Clinic (Barcelona)

• Psicofármacos en niños y adolescentes
Celso Arango López. Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid)


RESUMEN:

El objetivo del simposio es formar y actualizar a los profesionales de la salud mental en el proceso de investigación y aprobación de fármacos para su uso en la práctica clínica. La comprensión de dicho proceso, con sus puntos positivos y sus limitaciones, tanto desde la perspectiva puramente científica como la regulatoria, puede permitir alcanzar un conocimiento mucho más profundo de las características de los fármacos que alcanzan la comercialización y lo que cabe esperar (y lo que no cabe esperar) de la información que aportan los ensayos clínicos en el área de los trastornos afectivos, particularmente depresión y trastorno bipolar.


20 de octubre, martes, 16:00-17:30    Sala 7

SO-05   Psiquiatría de la adolescencia: imagen corporal y trastornos alimentarios
Presidente: Pedro Manuel Ruiz Lázaro

PONENCIAS:

• Imagen corporal en los mileuristas y la generación Y
Laura Espido Freire. Emasefe (Madrid)

• Medios de comunicación, imagen corporal y alimentación en estudiantes de secundaria de 15 comunidades autónomas
María Calado Otero. Hospital Meixoeiro de Vigo (Vigo)

• Los trastornos alimentarios no crecen: datos de dos investigaciones comunitarias secuenciales 1997-2007 en adolescentes
Pilar Muro Sans. Fundación Pere Tarres. Universidad Ramon Llull (Barcelona)


RESUMEN:

El objetivo de este simposium es dar a conocer los resultados de recientes trabajos de investigación comunitaria y ensayos en el campo de la adolescencia, la imagen corporal y los trastornos alimentarios en España. La generación de los mil euros ha vivido una revalorización de la adolescencia que les fuerza a ser adolescentes eternos. El canón de belleza ha evolucionado en las últimas décadas y esta generación mileurista y la siguiente Y viven la obsesión por la delgadez fenenina, la naturalidad y la infantilización como los tres pilares de la belleza. Con dos corrientes perversas: la delgadez extrema y la exuberancia. Con un 30% de mileuristas a dieta permanente. Y con muchas afectadas de TCA. Con unas cifras de prevalencia que no han variado en una década. Las tasas de prevalencia TCA CIE-10, DSM-IV en adolescentes tempranos en España son similares desde los noventa si comparamos dos estudios de prevalencia en dos fases con similar metodología en dos muestras comunitarias secuenciales representativas de los estudiantes de 12 y 13 años de 915 estudiantes en 1997 y 701 estudiantes en 2007 en Zaragoza (financiado con FIS PI 05/2533). Entre una muestra representativa de 1.115 estudiantes de secundaria de 15 comunidades autónomas el 10,2% de la población presenta riesgo de actitudes patológicas hacia la comida y el 11,2% riesgo de insatisfacción corporal. La frecuencia de exposición en los chicos a los medios de comunicación (TV y revistas) y la exposición a determinados contenidos en las chicas se relaciona con la insatisfacción corporal y los desórdenes alimentarios.


20 de octubre, martes, 16:00-17:30    Sala 8

SO-06   Neuropsiquiatría: Relevancia para el Psiquiatra Clínico
Presidente: Luis F. Agüera Ortiz

PONENCIAS:

• La Psiquiatría actual de la Enfermedad de Parkinson
Manel Sánchez Pérez. Hospital Sacrat Cor (Martorell, Barcelona)

• Síndrome de Piernas Inquietas. Un desconocido muy habitual en la consulta
Isabel Ramos García. Servicio de Psiquiatría.Hospital Clínico San Carlos (Madrid)

• Desenmascarando los engaños psicopatológicos del lóbulo frontal
Carmelo Pelegrín Valero. Servicio de Psiquiatría. Hospital de Huesca (Huesca)


RESUMEN:

El simposium revisa varios avances significativos de la interfase entre disfunciones cerebrales y enfermedades mentales, con implicación directa en la práctica psiquiatrica cotidiana. La enfermedad de Parkinson se complica en más del 50% con problemas como depresión o psicosis, que en ocasiones incluso preceden a la clínica motórica. Los denominados síntomas no motores están recibiendo una importancia creciente por su trascendencia en la clínica y calidad de vida del paciente. Su diagnóstico y las alternativas para la resolución de las dificultades que plantea su manejo terapéutico serán expuestas de manera práctica. Alrededor del 15% de los pacientes psiquiatricos mayores padecen un síndrome de piernas inquietas, con serias implicaciones sobre el sueño y la calidad de vida, según un reciente estudio de prevalencia realizado por los autores, que será presentado junto con los factores de riesgo paara su aparición. Se empondrán asimismo las pautas actuales para la correcta identificación de este síndrome y su tratamiento en el contexto de la consulta psiquiátrica habitual. La degeneración del lóbulo frontal produce síntomas mentales que con mucha frecuencia son confundidos con enfermedades psiquiátricas primarias, retrasando notablemente el diagnóstico, con las consiguientes implicaciones clínicas e incluso legales. Recientemente se ha revisado en profundidad la clasificación de los Síndromes Frontales y las pautas para su diagnóstico. Se mostrarán los diferentes síndromes frontales desde esta nueva perspectiva y su relación con las funciones ejecutivas, pautas prácticas para su diagnóstico diferencial y las alternativas terapéuticas disponibles


20 de octubre, martes, 17:30-19:00    Sala 7

SO-07   Psiquiatría de la Adicción, más allá de las sustancias de abuso
Presidente: Gabriel Rubio Valladolid

PONENCIAS:

• Estudio del uso problemático de las tecnologías de la Información, la Comunicación y el Juego entre adolescentes y jóvenes de la Ciudad de Madrid
Francisco de Asís Babín Vich. Instituto de Adicciones de la Ciudad de Madrid. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid (Madrid)

• Estado actual del abordaje terapéutico de la Ludopatía
Angela Ibáñez Cuadrado. Unidad Ludopatía. Servicio de Psiquiatría. Hospital Ramón y Cajal (Madrid)

• Psiquiatría de la Adicción como integradora de las adicciones sin sustancia, los trastornos de la impulsividad y toxicomanías
Francisco Ferre Navarrete. Servicio Psiquiatría y U. Ref. H.G.U.Gregorio Marañón (Madrid)


RESUMEN:

Se aborda la necesidad de redefinir el espacio psicopatológico y asistencial entre el ámbito de las Drogodependencias y de la Psiquiatría. El concepto de Psiquiatría de la Adicción abarca no sólo la problemática de los pacientes que padecen adicciones y trastornos mentales, sino que incluye las adicciones sin sustancia o comportamentales que hoy día suponen un problema emergente en la sociedad. El simposio incluye en primer lugar la presentación del estudio realizado en al Ayuntamiento de Madrid sobre uso problemático de las tecnologías de la Información, la Comunicación y el Juego entre adolescentes y jóvenes. En segundo lugar se ofrece una actualización y una propuesta de modelo terapéutico para la ludopatía basado en la experiencia en la Unidad de Ludopatía del Hospital Ramón y Cajal de Madrid vienen desarrollando hace 28 años. Por último se ofrecerá una revisión crítica del concepto de Psiquiatría de la Adicción. Esta subespecialidad creada hace más de 20 años ha sido capaz de integrar los elementos psicológicos y psicopatológicos presentes en los sujetos diagnosticados de trastornos adictivos. Además, se han desarrollado modelos terapéuticos integrados y comunes a distintos trastornos adictivos. En esta ponencia se señala que la psicopatología de la impulsividad pueda dar una adecuada explicación de los hallazgos comunes a las distintas adicciones: adictos a sustancias, ludopatía y otras adicciones sin sustancia, uso problemático de nuevas tecnologías, patología dual, y la comorbilidad de todo ello que aparece en patologías que creíamos muy distantes como los Trastornos de la conducta alimentaria.


20 de octubre, martes, 17:30-19:00    Sala 8

SO-08   Patología del sueño y patología cardíaca en Psiquiatría Psicosomática y de Enlace
Presidente: Antonio Lobo Satué

PONENCIAS:

• Apnea del sueño y depresión: una experiencia desde la Psiquiatría de Enlace
Joan de Pablo Rabassó. Hospital Clínic de Barcelona (Barcelona)

• Insuficiencia cardíaca y trastornos afectivos: la experiencia desde una Unidad de Psiquiatría de Enlace en Galicia
Ignacio Gómez-Reino Rodríguez. Complexo Hospitalario de Ourense (Ourense)

• Ansiedad en enfermos cardiológicos
Manuel Paz Yepes. CAID de Alcobendas. Agencia Antidroga (Madrid)


RESUMEN:

La patología del sueño, y la patología cardíaca significan en la psiquiatría psicosomática y de enlace algunos de los más frecuentes motivos u orígenes de la petición de colaboración en un hospital general. En el simposio se van a presentar datos de un importante estudio en marcha, asociando depresión con el insomnio, lo que genera un problema clínico a menudo, pero también el problema científico de desentrañar las relaciones entre ambas patologías. Y, en relación con la depresión, su frecuencia entre enfermos cardíacos, en los que actualmente se considera que tiene un papel como factor de riesgo de nuevos eventos cardiovasculares equiparable a los más conocidos factores de riesgo; y donde los tratamientos antidepresivos estándar han obtenido resultados más bien frustrantes, el interés de un abordaje directo, por profesionales con gran experiencia práctica, debe tener un interés especial. También reúne ese interés, además, el problema de la ansiedad en patología cardíaca, donde se presenta en ocasiones unida a la depresión, pero también de modo independiente. El foco del simposio será revisar el estado de la cuestión, pero también abordar con métodos de la moderna investigación cómo puede progresar el conocimiento en estos campos.


21 de octubre, miércoles, 09:00-10:30    Sala 7

SO-09   La psicosis de inicio reciente y el consumo de tóxicos
Presidente: Miguel Ángel González Torres

PONENCIAS:

• Relación entre el consumo de cannabis, sintomatología y edad de comienzo de las psicosis tipo esquizofrénicas
Teresa Moreno Calle. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander. Cantabria)

• Programa de tratamiento específico para pacientes con psicosis y consumo de sustancias
Ana Catalán Alcántara. Hospital de Basurto (Bilbao)

• Presencia de signos neurológicos menores en grandes consumidores de cannabis entre pacientes con primer episodio psicótico
Miguel Ruiz Veguilla. Hospital Neurotraumatológico. Complejo Hospitalario de Jaén (Jaén)


RESUMEN:

El porcentaje de pacientes con esquizofrenia que sufren además un trastorno comórbido por abuso/dependencia a sustancias, varía del 10% al 70% en función de la población estudiada. Esta proporción es también importante entre los pacientes con un primer episodio psicótico, encontrándose cifras del 30% al 37%. Los distintos programas de investigación en primeros episodios psicóticos (PEP) realizados en España han corroborado la elevada comorbilidad de estas dos patologías, creándose la necesidad de tratamientos específicos e integrados para este tipo de pacientes. El objetivo principal de este simposium es ofrecer los resultados de nuevas vías de investigación en el área de la psicosis y el abuso de sustancias, contando con la participación de clínicos encargados de programas específicos llevados a cabo en diferentes áreas de España (Andalucía, Cantabria y País Vasco). Al mismo tiempo, se trata de favorecer la coordinación, la colaboración y el intercambio de experiencias con investigadores de todo el país. Además de los datos clínicos y de evolución de este grupo de pacientes, se presentarán programas integrados centrados en el difícil manejo y tratamiento de los mismos. Se trata de ofrecer al paciente con patología dual la posibilidad de un tratamiento coste – efectivo, multidisciplinar y diseñado específicamente para este tipo de trastorno (Programa de Patología Dual del Hospital de Basurto). Aunque el proyecto es básicamente asistencial, se ha elaborado un protocolo de recogida de datos a fin de valorar y estudiar las distintas variables implicadas en el pronóstico y la evolución de estos pacientes.


21 de octubre, miércoles, 09:00-10:30    Sala 8

SO-10   Investigación traslacional en los trastornos bipolares
Presidente: Vicent Balanzá Martínez

PONENCIAS:

• El modelo de estadiaje clínico aplicado al trastorno bipolar: ¿por qué se deterioran algunos pacientes?
Flávio Kapczinski. Hospital de Clínicas de Porto Alegre (Porto Alegre, RS, Brasil)

• De la intervención precoz a las fases tardías del ciclo vital
José Manuel Montes Rodríguez. Hospital del Sureste (Madrid)

• Comorbilidad somática y trastornos mentales graves: conexiones biológicas e implicaciones clínicas
Rafael Tabarés Seisdedos. Universitat de València, CIBERSAM (Valencia)


RESUMEN:

En el simposio que se propone, cuya finalidad es principalmente práctica, los ponentes trasladarán datos propios de investigación a la práctica diaria de los asistentes. En los últimos años, nuestros conocimientos sobre los trastornos bipolares han avanzado de forma extraordinaria. La acumulación de episodios afectivos ejerce un efecto de estrés crónico sobre el sistema nervioso central, que se manifiesta frecuentemente como un deterioro progresivo en el funcionamiento cognitivo y en la salud física de los pacientes. Por otra parte, la comorbilidad, específicamente la comorbilidad negativa, representa una excelente oportunidad para comprender las conexiones biológicas entre las enfermedades somáticas y los trastornos mentales graves, como el trastorno bipolar. El estadiaje clínico y la comorbildad constituyen dos modelos de trabajo innovadores que, aplicados al trastorno bipolar, tienen implicaciones clínicas, etiopatogénicas y terapéuticas interesantes. Desde una vertiente clínica, cada vez se hace más necesario disponer de programas asistenciales integrales que abarquen todo el ciclo vital. En este sentido, las experiencias de intervención precoz en trastorno bipolar pueden ser especialmente valiosas para aumentar la neuroprotección y la neuroplasticidad, lo que ayudaría a paliar el impacto negativo de la progresión del trastorno sobre el funcionamiento socio-laboral y la calidad de vida de los pacientes. Finalmente, el énfasis en las fases tempranas no debería hacernos olvidar que los ancianos representan un segmento creciente de la población, con necesidades asistenciales específicas. Se presentarán datos novedosos sobre sobre la prevalencia y la situación clínica y funcional de pacientes bipolares mayores atendidos en nuestro medio.


21 de octubre, miércoles, 12:30-14:00    Sala 2

SO-11   Sexualidad y Psiquiatría: el reencuentro
Presidente: Ángel Luis Montejo González

PONENCIAS:

• El deseo revisitado: de la hipofunción a la adicción
José Maria Farré Martí. Instituto Universitario Dexeus (Barcelona)

• Sexualidad en la tercera edad y en la enfermedad de Alzheimer
Manuel Martín Carrasco. Clínica Psiquiátrica Padre Menni (Pamplona)

• Sexualidad y drogadicción
Antonio Pacheco Palha. Hospital Universitario (Oporto, Portugal)


RESUMEN:

1.-Conocimiento de algunos aspectos de la sexualidad humana que pueden ser útiles en la práctica psiquiátrica diaria.
2.-Proporcionar una guía práctica para todos aquellos profesionales con responsabilidad clínica sobre pacientes psiquiátricos que sufrenn patología sexual.


21 de octubre, miércoles, 16:00-17:30    Sala 2

SO-12   Multicausalidad de los trastornos de la conducta alimentaria
Presidente: Francisco J. Vaz Leal

PONENCIAS:

• Inestabilidad afectiva y neuroimagen en TCA
Marina Díaz Marsá. Hospital Clínico San Carlos. Universidad Complutense (Madrid)

• La disociación como mediador en la motivación hacia el cambio en TCA
Luis Beato Fernández. UTCA Hospital General (Ciudad Real)

• Anomalías alimentarias en población emigrante
Luis Rojo Moreno. Hospital La Fe. Universidad de Valencia (Valencia)


RESUMEN:

El simposium ofrecerá una visión en torno a la multicausalidad de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) a partir de la consideración de aspectos relacionados con la neurobiología, la psicopatología y los factores culturales asociados a los mismos. En este sentido, las contribuciones irán desde la correlación entre neuroimagen e inestabilidad emocional a las alteraciones de la conducta alimentaria que es posible observar en sujetos pertenecientes a otras culturas instalados en nuestro entorno, pasando por el papel que la disociación puede jugar a la hora de determinar la disposición hacia el cambio en pacientes con TCA. En todas las intervenciones se realizará una revisión y actualización, y se ofrecerán datos específicos derivados de proyectos de investigación en marcha, por lo que el simposium permitirá una actualización de los conocimientos y ofrecerá un panorama de la actividad investigadora actual en este campo.


21 de octubre, miércoles, 16:00-17:30    Sala 8

SO-13   Rehabilitación integral en pacientes con Trastorno Mental Grave: dificultades y esperanzas
Moderador: Mª José Martín Vázquez

PONENCIAS:

• La rehabilitación psicosocial, un trabajo arduo de coordinación
Daniel Gil Martorell. CSM Colmenar (Colmenar Viejo (Madrid))

• Intervenciones precoces en el Hospital de Día. El primer paso de la rehabilitación
Mª del Mar Soler Sánchez. Hospital de Día psiquiátrico (Guadalajara)

• Atención integral: los programas de salud física en la UCR
Alicia González Guillén. Coordinadora de Rehabilitación. H. Psiquiátrico (Palma de Mallorca)


RESUMEN:

La atención integral al paciente con trastorno mental grave (TMG) pasa fundamentalmente por la rehabilitación. Ésta resulta más eficaz cuando se inicia precozmente y de forma coordinada desde todos los dispositivos en los que el paciente con TMG puede ser atendido (Centro de salud, hospital de día, UCR etc). Una rehabilitación integral debe incluir los aspectos físicos, mentales y sociales. Pero con frecuencia nos encontramos con dificultades de coordinación no sólo entre los dispositivos de la red de Salud Mental sino también con otros dispositivos sociales o de salud general, que bloquean la atención integral, basada en la necesidad de rehabilitar no sólo áreas \"psiquiátricas sino también de mantenimiento de la salud y de necesidades sociales. Es importante para el trabajo común entre dispositivos una adecuada estructuración del proceso de derivación, teniendo en cuenta el trabajo conjunto, los objetivos esperables en cada momento evolutivo del paciente y en cada situación, para lo que se necesita tanto el conocimiento del trabajo de los otros, de sus funciones y sus limitaciones, como entender al paciente con TMG como alguien que podrá necesitar de cada uno de los dispositivos en diferentes momentos y que se beneficiaría de un flujo fluido entre éstos, tanto de información como de prestación de servicios. En muchas ocasiones se convierte en problema social la cronicidad y en problemas sanitarios dificultades sociales como las conductas delictivas. El paciente con TMG, normalmente poco demandante, puede quedar olvidado si acaba “depositado” en un dispositivo sin posibilidad de modificar su situación.


21 de octubre, miércoles, 17:30-19:00    Sala Unesco

SO-14   La eficiencia en el tratamiento de la depresión: resincronización de los ritmos circadianos
Presidente: Miquel Roca Bennasar

PONENCIAS:

• La eficiencia como objetivo principal en el tratamiento de la depresión
Enric Álvarez Martínez. Hospital San Creu i San Pau. (Barcelona)

• La resincronización de los ritmos circadianos como herramienta terapéutica para mejorar la eficiencia en el tratamiento de la depresión
Mikel Urretavizcaya Sarachaga. Hospital Universitari de Bellvitge (Barcelona)

• Efectos de los antidepresivos sobre los ritmos circadianos
Göran Hajak. linik und Poliklinik für Psychiatrie - Universität Regensburg (Regensburg, Alemania)


RESUMEN:

Si bien los resultados obtenidos a día de hoy con los tratamientos actuales han significado una importante mejora en el tratamiento de la depresión, no es menos cierto que todavía se puede mejorar la eficiencia de estos tratamientos, y con ello el pronóstico de los pacientes que sufren esta patología. Durante esta interesante reunión intentaremos poner de manifiesto las limitaciones que existen en el tratamiento actual de la depresión, así como las evidencias sobre la regulación de los ritmos circadianos en los pacientes deprimidos, que demuestran una nueva alternativa que nos puede ayudar a mejorar la eficiencia de la terapia antidepresiva.

Actividad patrocinada por Laboratorios Servier


21 de octubre, miércoles, 17:30-19:00    Sala 7

SO-15   La formación del psiquiatra en psicoterapia
Moderador: Enrique Garcia Bernardo

PONENCIAS:

• Psicoterapia por objetivos
Jose Luis Gonzalez de Rivera Revuelta. Fundación Jimenez Diaz (Madrid)

• Percepcion de necesidades de formación en psicoterapia por psiquiatras y residentes en Psiquiatria
Jose Guimon Ugartechea. Universidad del Pais Vasco (Bilbao)

• Factores comunes en psicoterapia
Carlos Mirapeix Costas. Fundación para Investigación de la personalidad y la psicoterapia (Santander)


RESUMEN:

La psiquiatría actual necesita un método que integre los diversos enfoques psicoterapéuticos con el resto de los tratamientos psiquiátricos. Los ejes de integración en psicoterapia son conjuntos de criterios que facilitan la aposición coherente progresiva de las técnicas y principios descritos por las escuelas históricas, así como su adaptación flexible a cada caso concreto. La psicoterapia por objetivos (Rivera) parte de un diagnóstico clínico que va más allá de la mera constatación sintomática para incluir
a) la formulación patogenética o hipótesis sobre el mecanismo de producción de los síntomas
b) la valoración de la estructura psíquica y del funcionamiento mental
c) el nivel de maduración evolutiva de la personalidad
d) la competencia para establecer y mantener relaciones interpersonales.
Los factores comunes (Mirapeix) son aquellos procesos psicoterapéuticos cuya presencia concuerda con resultados terapéuticos positivos, independientemente de la orientación teórica a través de la cual se apliquen. La validación empática, la formulación compartida de los problemas y de sus soluciones, el compromiso terapéutico psiquiatra-paciente y la aceptación de la experiencia emocional son algunos de los más importantes. La percepción por parte de los psiquiatras y de los residentes de psiquiatría de sus necesidades de formación en psicoterapia (Guimon) nos informa, por una parte, sobre las herramientas que el especialista en ejercicio echa más en falta o considera más necesarias; por otra, identifica aquellos aspectos prioritarios cuya introducción en los programas de formación facilitará la progresiva integración de la psicoterapia en la práctica psiquiátrica general.


21 de octubre, miércoles, 17:30-19:00    Sala 8

SO-16   Fenotipación biológica de Trastornos de la Personalidad
Presidente: Marina Díaz Marsá

PONENCIAS:

• Fenotipación con técnicas de neuroquímicas
José Luis Carrasco Perera. Hospital Clínico San Carlos (Madrid)

• Fenotipación con técnicas de neuroimagen
Juan José López-Ibor. Hospital Clínico San Carlos (Madrid)

• Fenotipación mediantes estudios genéticos
Juan Carlos Pascual Mateos. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona)


RESUMEN:

El trastorno límite de la personalidad es una entidad heterogenea que está consituída por distintos endofenotipos biológicos. Entre otros, las evidencias apuntan a la disregulación en la respuesta emocional y al déficit en la organización neurocognitiva. Los estudios con neuroimagen están poco desarrollados en el TLP hasta la fecha pero pueden ayudar a la validación de fenotipos naturales a través del hallazgo de anomalias específicas en las areas cerebrales implicadas en la regulación emocional y en el procesamiento cognitivo complejo. En este simposio se presentan, junto a una revisión del estado actual del tema, datos de investigacion propia con técnicas funcionales y estructurales de neuroimagen en el trastorno límite de la personalidad y en comparación con los datos obtenidos en otros trastornos.


22 de octubre, jueves, 09:00-10:30    Sala 7

SO-17   Tratamiento con antipsicóticos en población infantil
Presidente: Mara Parellada Redondo

PONENCIAS:

• Nuevas estrategias para evaluar la eficacia y seguridad de los antipsicóticos en población infanto-juvenil
Paramala Santosh. Department of Child and Adolescent Mental Health. Centre for Interventional Paediatric Psychopharmacology, Great Ormond Street Hospital (Londres, Reino Unido)

• Efectos secundarios de antipsicóticos en niños y adolescentes: ¿los mismos, más de los mismos o diferentes?
David Fraguas Herraez. Hospital Infanta-Leonor (Madrid)

• Tratamiento naturalístico de niños y adolescentes con un primer episodio psicótico en la Red Nacional para el estudio de Primeros Episodios Psicóticos. Estudios CAFEPS.
Josefina Castro Fornieles. Hospital Clinic (Barcelona)


RESUMEN:

En los últimos años ha habido un crecimiento exponencial del tratamiento con antipsicóticos en niños y adolescentes, no solo para tratar patología psicótica, sino también para muchos otros trastornos. Sin embargo, las indicaciones de las agencias reguladoras no han seguido el mismo ritmo. Los antipsicóticos de segunda generación son los más utilizados, con la idea inicial de que tenían menos efectos secundarios que los antipsicóticos de primera generación. Estudios recientes están mostrando que, no solo los niños y adolescentes parecen tener más efectos secundarios que los adultos, sino que los fármacos de segunda generación tienen un perfil de efectos secundarios (fundamentalmente metabólicos) no necesariamente menos problemático que los efectos adversos extrapiramidales de los antipsicóticos clásicos. En este simposium se revisarán los datos actuales de estudios con antipsicóticos en población infanto-juvenil y se revisarán los nuevos diseños que se están utilizando para evaluar no solo la eficacia a corto plazo, sino también la eficacia y eficiencia a largo plazo, y la tolerancia, de los fármacos antipsicóticos en niños y adolescentes.


22 de octubre, jueves, 09:00-10:30    Sala 8

SO-18   La psicoterapia en la Psiquiatria española (1950 a 2000)
Colegio de Psiquiatras Eméritos (FEPSM)

Presidente: Joaquin Santo Domingo Carrasco

PONENCIAS:

• Psicoterapia y psicoanalisis en la Psiquiatría española (1950-2000)
José Rallo Romero. Fundación Jimenez Diaz (Madrid)

• Psicoterapia y Psiquiatria en Cataluña (1950 a 2000)
Carlos Ballus Pascual. Profesor Emerito. Universidad de Barcelona (Barcelona)

• Formación en Psicoterapia en la Psiquiatría española (1950 a 2000)
Francisco Díaz Manrique. Profesor Emerito. Hospital Valdecilla. Universidad de Cantabria (Santander)


RESUMEN:

Se trata del proyecto en el cual los ponentes sienten las bases y realicen un planteamiento de la situacion y evolución de la psicoterapia en diversos aspectos y lugares de España, en los aspectos personales, teóricos, clínicos y asistenciales de la psiquiatria española, en el periodo comprendido entre los años 1950 a 2000.


22 de octubre, jueves, 12:30-14:00    Sala 7

SO-19   Darwin y la Psiquiatría evolucionista
Presidente: Julio Sanjuan Arias

PONENCIAS:

• El origen de la mente humana desde una perspectiva antropológica.
Camilo-José Cela-Conde. Laboratory of Human Systematics, Universidad de las Islas Baleares (Palma de Mallorca)

• Teoría de la Evolución, Teoría de la Mente y Psicopatología.
Martin Brune. Department of Psychiatry, LWL-University Hospital, University of Bochum (Bochum (Alemania))

• El origen de la psicosis una hipótesis evolucionista integradora
Jonathan Burns. Department of Psychiatry, Nelson R Mandela School of Medicine, University of KwaZulu-Natal (Durban, Sudáfrica)


RESUMEN:

Este año 2009 se celebra en todo el mundo el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin. Darwin fue posiblemente el científico más relevante que ha existido en el campo de la Biología. Pero el legado de Darwin no se limitó a revolucionar las Ciencias Naturales, sirvió también de punto de partida a lo que hoy se denomina Psicología Evolucionista o Psiquiatría Darwinista. El presente simposio tiene dos objetivos: primero servir como pequeño homenaje de la Psiquiatría Española en el bicentenario del gran científico ingles. Segundo, hacer una puesta al día del origen de la mente y de la psicopatología desde la perspectiva de la Teoría de la Evolución. Para ello se cuenta en primer lugar con C. J. Cela-Conde, paleo- antropólogo e investigador pionero en este campo en nuestro país (coautor de: Senderos de la Evolución Humana y de la Profecia de Darwin). También contamos con dos de las figuras internacionales mas renombradas en este campo: J. Burns (autor de The Descent of Madness) y M. Brune (autor de: The Social Brain y del Texbook of Evolutionary Psychiatry). El simposio será coordinado por Julio Sanjuan introductor en nuestro país de las teorías evolucionistas en la Psiquiatría.


22 de octubre, jueves, 16:00-17:30    Sala 2

SO-20   La patología dual en el contexto de la psiquiatria basada en las neurociencias
Presidente: Miguel Casas Brugué

PONENCIAS:

• Patología Dual: de la exclusión social a las neurociencias
Gabriel Rubio Valladolid. Hospital Universitario 12 de Octubre. Universidad Complutense (Madrid)

• Patología Dual: avances clínicos relevantes
Néstor Szerman Bolotner. Hospital Virgen de la Torre (Madrid)

• Patología Dual: redefiniendo las estrategias terapéuticas
Carlos Roncero Alonso. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Universitat Autònoma (Barcelona)


RESUMEN:

Sección de Alcoholismo y Toxicomanías de la Sociedad Española de Psiquiatría.
La Patología Dual, entendida como concurrencia de trastornos psiquiátricos clásicos y trastornos adictivos, es una de las comorbilidades más frecuentes en la práctica clínica cotidiana. En la actualidad, no es posible desarrollar una correcta “praxis” psiquiátrica sin aceptar que las conductas adictivas forman parte del conjunto de patologías que integran esta especialidad y que, progresivamente, la forma más frecuente de presentación de la patología mental, especialmente en procesos crónicos, será la de comorbilidad entre múltiples trastornos, incluyendo siempre uno o varios trastornos adictivos. Los pacientes que presentan una patología dual precisan de un proceso diagnóstico y terapéutico complejo, en el que deben combinarse estrategias neurobiológicas, farmacológicas y psicoterapéuticas diversas, por parte de equipos multidisciplinares que efectúen un abordaje integral del problema desde una perspectiva basada en las neurociencias. El fatalismo pronóstico que imperó en los primeros años de descripción y caracterización de la patología dual, considerando a los pacientes afectados como de evolución inevitablemente tórpida y resistentes a cualquier tipo de tratamiento instaurado, ha dado paso, a partir de su integración en la psiquiatría, a un mejor conocimiento de este tipo de patología comórbida y a la introducción de tratamientos integrados que permiten obtener éxitos en la consecución de objetivos concretos que mejoran claramente la calidad de vida de estos pacientes. En el presente simposium se presenta una visión histórica de la evolución del concepto de Patología Dual en el largo proceso de ser aceptada dentro de la Psiquiatría y en su progresiva integración en la macroárea de las neurociencias. Asimismo, se presentan los principales avances actuales en la caracterización clínica de los diversos trastornos comórbidos que la componen y se efectúa una puesta al día de las nuevas estrategias terapéuticas que se demuestran efectivas en el tratamiento de estos trastornos.


22 de octubre, jueves, 16:00-17:30    Sala 7

SO-21   ¿Existen marcadores biológicos del curso evolutivo de los primeros episodios psicóticos?
Presidente: Iñaki Eguíluz Uruchurtu

PONENCIAS:

• Marcadores genéticos y morfológicos determinantes del curso evolutivo del primer episodio psicótico del espectro esquizofrénico
Benedicto Crespo Facorro. Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Cantabria)

• Marcadores neuropsicológicos y cognitivos determinantes del curso evolutivo del primer episodio psicótico del espectro esquizofrénico
Rafael Segarra Echevarria. Servicio de Psiquiatría. Hospital de Cruces. (Vizcaya)

• Marcadores biológicos del curso evolutivo de los primeros episodios psicóticos del espectro afectivo bipolar
José Manuel Goikolea Alberdi. Servicio de Psiquiatría. Hospital Clínico (Barcelona)


RESUMEN:

El objetivo principal del symposium es el de ahondar en la posible existencia de marcadores biológicos específicos que pudieran conformar endofenotipos clínicos diferenciados, y que a su vez que pudieran condicionar y determinar un curso evolutivo y pronóstico particular en determinados individuos afectados por un primer episodio psicótico. Para ello distinguimos desde el debut mismo de las psicosis por un lado las psicosis del espectro esquizofrénico (esquizofrenia, trastorno esquizofreniforme y trastorno esquizoafectivo) de las psicosis afectivas del espectro bipolar, considerándolos fenotipos clínicos diferenciados, y dentro de cada grupo particular consideramos determinados marcadores biológicos (genéticos, neuropsicológicos, neuroimagen) como posibles variables diferenciadoras del curso evolutivo clínico y funcional de dichas psicosis. Los tres ponentes presentarán datos propios específicos de cada parcela indicada en sus muestras longitudinales respectivas de primeros episodios psicóticos, así como hipótesis de trabajo en función de los resultados obtenidos con vistas a una mejor caracterización clínica de los pacientes y a un posible abordaje terapéutico diferenciado en cada uno de los casos.


22 de octubre, jueves, 16:00-17:30    Sala 8

SO-22   ¿Hacia una psiquiatría de género? Hechos e interrogantes
Presidente: Rosario de Arce Cordón

PONENCIAS:

• La adicción: ¿una enfermedad de género?
Marta Torrens Imelich. Hospital del Mar (Barcelona)

• Primeros episodios psicóticos: ¿ Hay diferencias de género?
Belen Arranz Martí. Sant Joan de Deu, S. Salut Mental, CIBERSAM, (Barcelona)

• Trastornos de conversión y género: ¿Ha desaparecido la histeria?
Carmen Leal Cercós. Hospital Clínico Universitario (Valencia)


RESUMEN:

Los aspectos diferenciales de género al abordar las enfermedades psiquiátricas han comenzado a salir a la luz y convertirse en materia de interés en las últimas dos décadas. Este es uno de los intereses y cometidos de la recién constituida Sección de Psiquiatría y Mujer de la SEP. En este simposium abordamos desde la perspectiva de género algunas de las patologías más tradicionales y nucleares de la psiquiátria como son los trastornos conversivos, la psicosis en sus comienzos (primeros episodios) y el problema de las adicciones.


22 de octubre, jueves, 16:00-17:30    Sala Goya

SO-23   Más allá de los genes en los trastornos psiquiátricos
Presidente: Tomás Palomo Alvarez

PONENCIAS:

• El ambiente y la expresión genética en los trastornos mentales
Lourdes Fañanás Saura (Barcelona)

• Epigenética en el cerebro: programación fetal
Guillermo Ponce Alfaro. Hospital 12 de Octubre (Madrid)

• Diversidad de factores genéticos de riesgo en la Esquizofrenia y la Depresión
Douglas Blackwood (Reino Unido)


RESUMEN:

Los estudios realizados hace décadas mostrando agrupaciones de determinados trastornos psiquiátricos en familias, sirvieron de base para la búsqueda posterior de marcadores genéticos de vulnerabilidad para el desarrollo de las diferentes patologías psiquiátricas. Los estudios genéticos realizados hasta el momento, han señalado que la mayor parte de los trastornos psiquiátricos no se deben a mutaciones producidas en un único gen, sino que se asocian al equilibrio que se produce en cada sujeto entre sus factores genéticos de riesgo y de protección para el desarrollo de esos trastornos, siempre en permanente interacción con el ambiente. Así, de manera más reciente se ha demostrado que existen mecanismos epigenéticos complejos que regulan la actividad y expresión genética, sin producir cambios estructurales en el ADN, y que tienen una importante implicación en el desarrollo de la patología psiquiátrica. El conocimiento de los mecanismos epigenéticos de control de la expresión genética, tales como la metilación del DNA o la acetilación de histonas, y su implicación en la regulación de genes implicados en el desarrollo y funcionamiento neuronal y glial, en interacción con el ambiente constituyen un importante avance en nuestro conocimiento de la etiopatogenia de los trastornos psiquiátricos, y abren las puertas a nuevas dianas terapéuticas


22 de octubre, jueves, 17:30-19:00    Sala 7

SO-24   ¿Es la duración de la enfermedad un factor determinante en el pronostico de la depresión?
Presidente: Enrique Álvarez Martínez

PONENCIAS:

• Cambios cerebrales en los pacientes depresivos, ¿es la depresión neurotoxica?
Joan Gibert Rahola. Universidad de Cádiz (Cádiz)

• Implicación de la maquinaria molecular del reloj circadiano en la vulnerabilidad genética a la depresión
Virginia Soria

• Primeros episodios depresivos reto y oportunidad
Maria Portella Moll


22 de octubre, jueves, 17:30-19:00    Sala 8

SO-25   Tratamiento de la esquizofrenia: ¿Se acabó lo que se daba?
Presidente: Celso Arango López

PONENCIAS:

• ¿Qué hemos conseguido y hasta dónde hemos llegado en el tratamiento de la psicosis mediante el bloqueo de receptores D2?
Julio Sanjuán Arias. Universidad de Valencia (Valencia)

• ¿Qué podemos esperar de los modelos animales para el desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de la esquizofrenia?
Javier Meana Martínez. Universidad del País Vasco

• El futuro tratamiento psicofarmacológico de la esquizofrenia
Sven Ogren. Instituto Karolisnka (Estocolmo, Suecia)


RESUMEN:

Durante los últimos casi 60 años el tratamiento farmacológico de la esquizofrenia se ha basado en el bloqueo de receptores dopaminérgicos D2. En este Simposium se pretende revisar el estado actual en el tratamiento farmacológico de la esquizofrenia, revisando los avances (y la falta de ellos) alcanzados en estos últimos 60 años. Se evaluarán las recomendaciones actuales para el tratamiento de la esquizofrenia desde una visión crítica en cuanto a necesidades no cubiertas (véase síntomas negativos o déficits cognitivos). Por otra parte se revisarán las múltiples nuevos mecanismos de acción que están siendo evaluados en fármacos que están actualmente principalmente en fases I y II (mecanismos de acción glutamatérgicos, nicotínicos, serotoninérgicos, cannabinoides, etc).


23 de octubre, viernes, 09:00-10:30    Sala 7

SO-26   Aspectos comunes y diferenciales de los trastornos del espectro autista y las psicosis de inicio en la infancia.
Presidente: Carmen Moreno Ruiz

PONENCIAS:

• Características clínicas y de neuroimagen comunes y diferenciales de los TEA y la esquizofrenia de inicio en la infancia.
Diego Echevarria. Unidad de Biología del Desarrollo, Instituto de Neurociencias. CIBERSAM (Alicante)

• Metabolismo oxidativo en el síndrome de Asperger y los trastornos psicóticos de inicio en la infancia y adolescencia.
Mara Parellada Redodo. Hospital Gregorio Marañón. CIBERSAM (Madrid)

• Características clínicas y de neuroimagen de los trastornos psicóticos de inicio temprano
Sophia Frangou. Section of Neurobiology of Psychosis. Institute of Psychiatry (Londres, Reino Unido)


RESUMEN:

El autismo y los trastornos relacionados son entidades clínicas particulares cuyo curso clínico y evolutivo es distinto al de las psicosis de inicio en la infancia, dentro de las cuales han estado incluidos históricamente. Aunque el estudio de los procesos neurobiológicos y de los mecanismos fisiopatológicos subyacentes a ambas entidades clínicas es aún reciente, hay evidencia que sugiere la existencia de procesos neurobiológicos compartidos al menos por subgrupos de ambos grupos diagnósticos. Este symposium tiene como objetivo revisar los recientes avances la investigación biológica comparativa de los trastornos del espectro autista (TEA) y los trastornos psicóticos de inicio en la infancia y adolescencia, específicamente los relacionados con neuroimagen, mecanismos biológicos básicos y mecanismos fisiopatológicos intermedios.


23 de octubre, viernes, 09:00-10:30    Sala 8

SO-27   Neuroimagen en el estudio de los trastorno mentales
Presidente: José Manuel Menchón Magriñá

PONENCIAS:

• Neuroimagen en el estudio de las base genética de la esquizofrenia
Ignacio Mata Pastor. Hospital Marques de Valdecilla (Santander)

• Neuroimagen en el estudio de la conectividad cerebral en el TOC
Carles Soriano-Mas. Institut Municipal d'Investigació Mèdica (Barcelona)

• Neuroimagen en el procesamiento del dolor en la depresión
Narcís Cardoner Alvarez. Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona)


RESUMEN:

La neuroimagen se ha convertido en una de las áreas que mayor interés está suscitando en investigación en psiquiatría. A los estudios iniciales basados en le medición de la actividad metabólica o la perfusión cerebral durante en estado de reposo, se han ido sucediendo nuevas aproximaciones metodológicas y procedimientos de análisis que permiten profundizar en otros aspectos de la función y estructura cerebral. Las nuevas metodologías y técnicas de análisis no sólo nos permiten el estudio de la estructura o función regional cerebral sino que nos posibilitan delimitar patrones de conectividad entre diferentes regiones y definir circuitos o sistemas. También podemos evaluar la asociación de estos patrones a aspectos clínicos, así como evaluar su potencial modificación o modulación por determinados paradigmas experimentales, intervenciones clínicas o estrategias terapéuticas. Asimismo, la integración de las variables de neuroimagen con datos procedentes de otras disciplinas como la genética o la neuropsicología está favoreciendo el desarrollo de fenotipos intermedios, lo que enriquece el conocimiento etiopatológico de distintos trastornos psiquiátricos. El objetivo de este simposium es presentar distintas aportaciones originales de grupos de investigación de nuestro medio en el campo de la neuroimagen, con la intención de hacer hincapié en aspectos más novedosos y actuales de esta área de investigación.


23 de octubre, viernes, 12:30-14:00    Sala 2

SO-28   El desafío de la comorbilidad física en los trastornos mentales
Presidente: María Paz García-Portilla González

PONENCIAS:

• Comorbilidad física y sus implicaciones en la esquizofrenia
Susana Santamarina Montila. Servicio de Salud del Principado de Asturias, SESPA (Oviedo)

• Comorbilidad física y sus implicaciones en el trastorno bipolar agudo
Jesús Valle Fernández. Hospital de la Princesa (Madrid)

• Comorbilidad física y sus implicaciones la depresión unipolar
José Luis Ayuso Mateos. Universidad Autónoma (Madrid)


RESUMEN:

El interés por la comorbilidad física de los pacientes con trastornos esquizofrénicos se está extendiendo últimamente a otros trastornos mentales como son el trastorno bipolar y la depresión unipolar. La creencia inicial de que la salud física de los pacientes con esquizofrenia era considerablemente peor que la de los pacientes con trastorno bipolar está siendo cada vez más cuestionada. Los datos de los estudios más recientes realizados en nuestro país apuntan a que ambos trastornos se asocian a tasas de prevalencia muy similares de síndrome metabólico y a un riesgo cardiovascular en 10 años prácticamente igual. Los estudios en pacientes con depresión orientan hacia la misma dirección: existencia de un nivel de salud física peor del que tradicionalmente se esperaba. Con la asistencia y participación en este simposium los asistentes conocerán: 1. La prevalencia de la comorbilidad física en estos tres trastornos mentales 2. Las patologías físicas más prevalentes en cada uno de ellos 3. El impacto de la salud física sobre la enfermedad, el funcionamiento y la calidad de vida de estos pacientes


23 de octubre, viernes, 16:00-17:30    Sala 7

SO-29   Neuroimagen de la Esquizofrenia
Presidente: Pilar López García

PONENCIAS:

• ¿Qué nos ha dicho la neuroimagen acerca del estado mental de riesgo para la psicosis? (What has neuroimaging told us about the At Risk mental State for Psychosis?)
Paul Allen. Institute of Psychiatry (London, UK)

• Alteración funcional en el Área Motora Suplementaria y su papel en la disfunción cognitiva de la Esquizofrenia.
Felipe Ortuño Sánchez-Pedreño. Clinica Universidad de Navarra (Pamplona)

• ¿Predicen los cambios estructurales la evolución de la psicosis?
Pilar de Castro Manglano. Clinica Universidad de Navarra (Pamplona)


RESUMEN:

La continua y creciente aplicación de las técnicas de neuroimagen a la investigación en la Esquizofrenia está aportando conocimientos no sólo sobre sus mecanismos fisiopatológicos sino también sobre la aplicación clínica de estas técnicas. El objetivo global del symposium es el de exponer los hallazgos más recientes mediante técnicas de neuroimagen que relacionan cambios funcionales y estructurales con el diagnóstico, el curso clínico, la disfunción cognitiva y la evolución de la Esquizofrenia. El Dr. Paul Allen expondrá cómo la neuroimagen puede ayudarnos a predecir tanto el curso clínico de la enfermedad como la transición a psicosis. El Dr. Felipe Ortuño analizará la disfunción de determinadas regiones (región premotora, cíngulo anterior y corteza parietal) y su relación con diversas alteraciones cognitivas en la Esquizofrenia. Por último los Drs. Ignacio Landecho y Pilar de Castro presentarán los resultados de un estudio longitudinal en primeros episodios psicóticos sobre cambios estructurales que pueden predecir la evolución de la psicosis hacia Esquizofrenia o hacia Psicosis afectivas.

Actividad patrocinada por Laboratorios Bristol-Myers-Squibb Otsuka


23 de octubre, viernes, 16:00-17:30    Sala 8

SO-30   Procesos cognitivos en pacientes con psicosis de inicio reciente
Presidente: Manuel Gurpegui Fernández de Legaria

PONENCIAS:

• Capacidad de planificación en la psicosis de inicio en la adolescencia: comparación con voluntarios sanos y con pacientes con TDAH
Maite Ferrín Erdozáin. Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil, CHJ (Jaén)

• Deterioro en la toma de decisiones en pacientes con primer episodio de psicosis: impacto del abuso de cannabis
José Manuel Rodríguez Sánchez. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander)

• Saltar a las conclusiones: un sesgo cognitivo subyacente a las creencias delirantes en pacientes con psicosis de inicio reciente
María Luisa Barrigón Estévez. Unidad de Salud Mental Comunitaria de Motril (Granada)


RESUMEN:

Algunas funciones cognitivas elementales, como atención, memoria, fluidez verbal o función ejecutiva podrían predecir el funcionamiento en la vida real de las personas afectadas por esquizofrenia (Green, 1996), aunque son escasamente mejoradas por los tratamientos antipsicóticos que sí reducen notablemente los síntomas (Gurpegui et al., 2007) y guardan más correlación con el rendimiento escolar premórbido que con los síntomas actuales en pacientes con primer episodio de psicosis (Rund et al., 2004). Ello ha motivado una cierta insatisfacción en los investigadores, que intentan explorar otro tipo de tareas cognitivas de mayor validez ecológica: pruebas de planificación, como el Test del Zoo (Verdejo-García y Pérez-García, 2007; Bak et al., 2008); de toma de decisiones, como el Iowa Gambling Test (Mata et al., 20089); o de adquisición de conclusiones, como el Entrenamiento Meta-Cognitivo (Moritz y Woodward, 2005; Van Dael et al., 2006). En al primera parte del symposium, se destaca las deficiencias de los pacientes con psicosis en el Test del Zoo. En la segunda parte, se muestra que en los pacientes con primer episodio de psicosis son las funciones dorso-laterales las que están afectadas (Rodríguez-Sánchez et al., 2005) y que el abuso de cannabis deteriora la función órbito-frontal (Mata et al., 20089. En la tercera parte, se comparan a pacientes con esquizofrenia con sus hermanos sanos y con voluntarios sanos en una prueba en la que han de decidir la identidad de 8 dibujos que con pista progresivas; se muestra cómo los enfermos necesitan menos información para extraer conclusiones.


23 de octubre, viernes, 17:30-19:00    Sala 2

SO-31   Funcionamiento y adaptación social en el trastorno bipolar
Presidente: Jesús Valle Fernández

PONENCIAS:

• Funcionamiento sociolaboral y adaptación social en una muestra de pacientes bipolares en tratamiento continuado
Aurelio García López. Jefe de los SSMM del distrito de san Blas (Madrid)

• Síntomas subsindrómicos en una cohorte de pacientes bipolares en tratamiento ambulatorio
Consuelo De Dios Perrino. Hospital Universitario La Paz (Madrid)

• Pacientes sin síntomas pero con desajuste psicosocial: ¿por qué?
Guillermo Lahera Forteza. Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares, Madrid)


RESUMEN:

A través de las ponencias que se presentarán se describirá el funcionamiento socio-laborar y adaptación social en una muestra de bipolares ambulatorios de Madrid identifando las áreas donde los pacientes presentan mayor desajuste y analizando analizando las características asociadas. Otra ponencia se centrará en mostrar cómo la persistencia de clínica subsindrómica puede afectar a la funcionalidad. Finalmente, en la tercera, se expondrán las causas por las que, en muchos casos, a pesar de la recuperación sintomática, los pacientes no logran la recuperación funcional, revisándose los factores asociados con el deterioro: cognición, estigma, sintomatología subsindrómica.


23 de octubre, viernes, 17:30-19:00    Sala 7

SO-32   Prevención del comportamiento suicida: prioridad Europea en Salud Mental
Presidente: Ramón Gracia Marco

PONENCIAS:

• ¿Disponemos de biomarcadores de utilidad en la prevención de los comportamientos suicidas?
Philippe Courtet. Servicio de Psicología Médica y Psiquiatría. Hôpital Lapeyronie. Universidad de Montpellier (Montpellier, Francia)

• Oportunidad del método de autopsia psicológica como prevención de los comportamientos suicidas
Lucas Giner Jiménez. Departamento de Psiquiatría. Universidad de Sevilla (Sevilla)

• Aportación de los modelos de prevención basados en programas educativos y psicosociales
Pilar Sáiz Martinez. Area de Psiquiatría. Universidad de Oviedo (Oviedo)


RESUMEN:

El Pacto Europeo sobre Bienestar y Salud Mental, celebrado en Bruselas en Junio de 2008, establece cinco áreas prioritarias de acción en Salud Mental, la primera de las cuales hace referencia a la prevención de la depresión y de los comportamientos suicidas. Entre las medidas prioritarias recomendadas se incluyen: incrementar la formación de los profesionales de la salud; restringir el acceso a los principales métodos suicidas; fomentar la concienciación sobre el problema a nivel comunitario y entre profesionales sanitarios y de otros sectores relevantes; implementar medidas para reducir los principales factores de riesgo asociados a los comportamientos suicidas (consumo excesivo de alcohol y drogas, depresión y estrés) y, por último, facilitar las medidas de soporte adecuadas a aquellas personas que hayan realizado tentativas suicidas o que de modo indirecto se hayan visto afectadas por ellas.
Los objetivos del presente simposio son:
a) Dar a conocer los últimos avances neurobiológicos en relación a los comportamientos suicidas y determinar el valor añadido de dicho conocimiento en la prevención de los comportamientos suicidas
b) Determinar el valor de la autopsia psicológica per se y como herramienta coadyuvante de los abordajes neurobiológicos en la identificación de factores de riesgo suicida y en diseño de estrategias preventivas
c) Describir los modelos preventivos basados en programas educativos y psicosociales, haciendo especial hincapié en su grado de aplicabilidad y penetración en nuestro entorno.


23 de octubre, viernes, 17:30-19:00    Sala 8

SO-33   Buenas prácticas clínicas ante problemas frecuentes en la esquizofrenia
Presidente: Miguel Bernardo Arroyo

PONENCIAS:

• Problemas clínicos frecuentes en el manejo del paciente con esquizofrenia
Maite Sanemeterio Parra. CSMA Les Corts (Barcelona)

• Dosis y combinaciones de antipsicóticos en el tratamiento de la esquizofrenia.
Corinne Zara Yahni. CATSALUT. Direcció de Farmàcia (Barcelona)

• La agresividad y el riesgo suicida en la esquizofrenia
Alexandre Pons Villanueva. Hospital Clinic de Barcelona (Barcelona)


RESUMEN:

El empirismo preside todavía parte de la práctica psiquiátrica, también ante los trastornos mentales graves, como es el caso de la esquizofrenia, aunque existe una considerable evidencia fundamentada en los hechos. Por ello se han elaborado guías de buena práctica clínica ante problemas frecuentes como la determinación de las dosis del tratamiento en las distintas situaciones clínicas, el uso de politerapia, la existencia de interacciones entre diferentes antipsicóticos o en la combinación con otros psicofármacos, el riesgo suicida y la agresividad o violencia que pueden presentar algunos pacientes. Este simposio revisara el abordaje desde las guías de buena práctica clínica, tanto desde la perspectiva farmacológica como psicosocial, con el objetivo de definirlas y debatir su aplicabilidad en la rutina diaria.